lunes, 20 de agosto de 2012

LOS DOCENTES COMO FORMADORES


Los docentes como formadores que son, ejercen un gran compromiso en la sociedad y especialmente en la incetivacion de la lectura y la esctritura en un estudiante. En algunos casos, no todos los docentes que tenemos en nuestra formación durante el paso del colegio o institucion educativa, son formadores integrales y/o forman de manera llamativa o actual. En nuestra formación de docentes, hemos reflexionado de aquellos maestros que han pasado por nuestras vidas y especialmente a aquellos que han dejado en nosotras una huella de critica y de “no querer ser como ellos” para nuestras futuras labores de docentes, este es el caso de algunos de ellos que queremos comentar, mas no mencionar individualmente.
En nuestra primaria y secuandaria tuvimos profesoras que se limitaban a enseñar los temas básicos de lectoescritura y comprension de textos, como también aprender de memoria formulas y teorias de diferentes temas. Pero no solamente en la primaria-secundaria, sino tambien en nuestra Universidad, de la cual evidenciamos que la formación “escuelera” como normalmente se dice, aun se brinda en ella.
Tomando el texto de Martha Fajardo, hemos logrado mirar que no solamente es un problema de formación inicial de docentes, el querer tener una enseñanza integral hacia los estudiantes, y  finalmente se convierte una educación tradicional y poco moderna e interactiva. Vemos también que nuestras propias docentes de Univesidad también caen en ello y en algunos casos hasta toman la actitud de golpear pupitres para callar a estudiantes que se forman para ser como ellas, igualmente en que se dedican a materias que brindan a nosotros la didactica y la formación ludica y entretenida, convertida en materias basadas en copiar y pegar artículos de personajes ilustres en foros y evidenciar la repeticion de la repetidera, sin reflejar y motivar al pensamiento propio y la critica constructiva.
Finalmente queremos compartir un fragmento de Martha Fajardo para reflexionar que los docentes no son aburridos, sino que si aprendemos de aquellos que dejan huella “escuelera” y mejoramos como futuros docentes, podemos lograr incentivar no solo el querer estudiar, sino también la lectura que es el pilar de ella: “Hacer verdadera promoción es lograr que el niño lea por su propia cuenta y no por obligacion. Es decir, que leer sea una elección […] Acercar a los niños a la producción literaria es permitir que el acervo cultural se preserve y crezca. De nada sirven bibliotecas con miles de volúmenes si no existen lectores que disfruten lo que está escrito allí”.

1 comentario:

  1. Hay ideas interesantes, sin embargo, es importante ahcer la crítica del maestro desde estas tres opciones critico, modelo y promotor de lectura. Me gustaría entender esta crítica ...
    "Vemos también que nuestras propias docentes de Univesidad también caen en ello y en algunos casos hasta toman la actitud de golpear pupitres para callar a estudiantes que se forman para ser como ellas, igualmente en que se dedican a materias que brindan a nosotros la didactica y la formación ludica y entretenida, convertida en materias basadas en copiar y pegar artículos de personajes ilustres en foros y evidenciar la repeticion de la repetidera, sin reflejar y motivar al pensamiento propio y la critica constructiva".

    Pues, si estas acciones las tenemos nosotros los docentes de la Universidad es propicio que ustedes nos lo hagan saber para así mismo hacer problematización de estas acciones..
    ¿Qué pasó? Además, las asignaturas las construimos entre todos, por ello, la mejor crítica es la acción, ¿cuál es la propuesta de ustedes? ¿Cuále s la propuesta al profesor?

    ResponderEliminar