lunes, 24 de septiembre de 2012


¿Qué aporta la literatura a la pedagogía?

El uso de la literatura en la pedagogía, es uno de los recursos más adecuados para promover la formación de lectores y escritores, si bien de lo que se trata es de utilizar diferentes tipos de textos, el literario es en estos niveles el más apetecido por los niños, ahora, no es sólo por eso, sino que  la literatura  además de permitirles entrar en contacto con la función poética de la lengua y, por ende con la estética, también los enriquece cognitivamente, pues en la literatura, no sólo hay seres que aman y sufren sino que también razonan.
En la literatura hay personajes que padecen y resuelven conflictos, lo cual se convierte en una experiencia enriquecedora para los niños, quienes aprenden, a partir de estas experiencias de lectura, a resolver problemas. La literatura no sólo es importante por la forma como se expresan las ideas y sentimientos, sino por lo que se comunica. En síntesis, la literatura sirve:
“Para aprender. Para tener éxito en nuestros estudios. Para informarnos. Para saber quiénes somos. Para conocer mejor a los otros. Para saber a dónde vamos. Para conservar la memoria del pasado. Para iluminar nuestro presente. Para sacar provecho de experiencias anteriores. Para no repetir  las tonterías de nuestros abuelos. Para ganar tiempo. Para evadirnos. Para buscarle sentido a la vida. Para comprender los fundamentos de nuestra civilización. Para alimentar nuestra curiosidad. Para distraernos. Para cultivarnos. Para comunicarnos. Para ejercer nuestro espíritu crítico.” (Pennac, citado por Póppel, H., 2004:116-117).



¿Por qué hay que permitir que los poetas vuelvan a ocupar  el centro de la plaza pedagógica?

Hay que permitir que vuelvan a la plaza pedagógica, ya que  ellos llenan las palabras de inspiración, brindando esa sustancia que llena nuestra imaginación de sentido, motivando las de ganas de leer, de mirar mucho más allá, de tener conciencia y adquirir un hermoso deseo de consumir textos, obteniendo de este modo un pensamiento crítico y constructivo.
Lastimosamente las cosas hoy el día se han deteriorado mucho y estos poetas, se olvidan, sin darle la importancia que se merecen, pero está en nosotros en volverle a dar el lugar que merecen y abrirles las puertas de nuestra mente, imaginación y creatividad.







PABLO NERUDA.

Pablo Neruda
(1904-1973)
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, conocido por el seudónimo y más tarde nombre legal, Pablo Neruda, fue un poeta y partidario comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes del siglo XX.

Nació en Parral, Chile, en 1904. Quedó huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios.
Ingresó en el Liceo de la ciudad en 1910 y en 1917 pudo leer su primer artículo publicado en un periódico local.
En 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que posteriormente legalizó en 1946.
Cuando concluye sus estudios en el Liceo se traslada a Santiago y sin dejar de escribir, sigue la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. Allí se vinculó con la Federación de Estudiantes, momento en el que tomó contacto con el movimiento anarquista.
En 1924 publica su obra más famosa Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo.
Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. En 1949, marcha al exilio escapando de una persecución política. Vivió durante varios meses en la clandestinidad en varios lugares. Durante su estancia en Italia, recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a su país de origen, Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952.
Tras su regreso a Chile, Neruda, siguió publicando algunas de sus obras. A partir de entonces, se le otorgarían varios premios más: En 1953 recibe el Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford en 1965, y el Premio Nobel de Literatura en 1971, año en el que comienza su prestigio nacional. Y años más tarde, el 19 de septiembre de 1973, fallece.


FICHA PERSONAL.


                                                    


Nombre: Pablo Neruda
Nace: 12-07-1904
En: Parral (Chile)
Muere: 23-09-1973
En: Santiago (Chile)



En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.

Pablo Neruda.








  














1 comentario:

  1. Podría ser Pablo neruda un maestro, pero la propuesta es pensar un maestro como poeta... no lo contrario y más en el sentido de Bárcena, poco se denota la lectura de Bárcena, hacen comentarios desde otros autores pero e ste no lo evidencian...

    ResponderEliminar